¿Es posible predecir los ganadores basándonos en patrones matemáticos?
Distintas empresas han buscado algún tipo de correlación entre los ganadores de los Oscar y de otros premios y así intentar calcular o pronosticar el valor futuro (el ganador) a través de los valores existentes (ganadores históricos de los Oscar y otros premios).
Por ejemplo, la empresa Studio System News (SSN), dedicada a realizar análisis de mercado, ofrece estadísticas basadas en un modelo predictivo que usa una ecuación matemática en la que cada premio (anteriormente mencionado) tiene una influencia sobre el resultado final. Con esta fórmula y también de manera estadística obtienen un modelo de predicción sobre los ganadores de los Oscar con un acierto superior al 70% en todas las categorías.
Otros expertos como Scott Feinberg, ha realizado para Hollywood Reporter otro modelo donde no solo tiene en cuenta más de 30 premios sino que añade valoraciones de críticos, historial de los nominados y la campaña de promoción que se ha realizado de la película (desde el inicio de la campaña de promoción a cuantos trailers cuenta la película). Según SSN los Oscars estarán repartidos entre “Gravity” y “12 años de esclavitud”. Con una mayor probabilidad para “12 años de esclavitud” como película y Cuarón como director por “Gravity”.
Hay coincidencia con Scott Feinberg, en ambas predicciones, pero Scott apunta que muchos académicos (mayoritariamente blancos y de edad avanzada) se han resistido a “12 años de esclavitud” por el tema del que trata la película y que “Gravity” podría salir beneficiada. Además David O. Russell director de “La gran estafa americana” lleva 4 años de premios y nominaciones consecutivas y eso le puede quitar el Oscar a Cuarón.
¿Y estas predicciones coinciden con los gustos de los espectadores? A lo largo de los últimos años han aparecido estudios como el emprendido sobre los comentarios de la base de cine IMDB donde se trata de analizar el papel que juegan los usuarios de una comunidad a través de la expresión de sus críticas y comentarios sobre una determinada película. Este tipo de modelos se realiza un análisis semántico de las expresiones de los usuarios: “me gusta”, “es buena”, “nunca la vería”, etc. para determinar la influencia que tiene dicha película sobre los usuarios. Otros han usado el volumen de datos que se genera en torno a una red social como Twitter o Facebook para tratar de predecir los ganadores.
En 2013 el sitio de análisis social Topsy realizó un piloto para medir dichos resultados. Lo que se puede apreciar es que los gustos de los usuarios no coinciden plenamente con los académicos, y aunque sirve para saber las favoritas, no termina de resultar eficaz para predecir un resultado. Para esta edición, según el análisis de Topsy debería de ganar “Gravity” en ambas categorías, si comparamos el volumen de comentarios de la Mejor Pelicula y del Mejor director.