Frente al espejo

Desperdicio de comida: la abundancia, por norma

Frente al espejo

Desperdicio de comida: la abundancia, por norma

Fabricamos comida suficiente para alimentar a todos los habitantes del planeta, pero actualmente hay 870 millones de personas que padecen hambre en el mundo. Según estudios de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación), con una cuarta parte de los alimentos que desperdiciamos podríamos salvar la vida de las 794 millones de personas que están en riesgo de morir por desnutrición y bastaría para cubrir las necesidades de los 76 millones restantes que pasan hambre. Parte de la solución a la hambruna mundial puede hallarse en la reducción del desperdicio.

1

En un mes, ¿cuántos kilos de comida tira a la basura cada hogar español?

0 kilos8 kilos
0 kilos
Dato real: 5 kilos
3

    Media de los usuarios: 5 kilos

    8 kilos
    Comprobar

    En nuestro país malgastamos 1,3 kilos de comida a la semana, lo que significa que casi el 5% de los alimentos que se compran acaban en la basura.

    El desperdicio alimentario no es solo un problema ético, ya que además tiene graves consecuencias medioambientales. Según la FAO, el desperdicio de alimentos es el tercer productor mundial de gases de efecto invernadero después de China y Estados Unidos, contribuyendo, en gran medida, al calentamiento global.

    Persona tirando zanahorias a la basura
    2

    Del total de alimentos que acaba en la basura, ¿qué porcentaje pertenece a comida intacta?

    84%
    67%
    24%

    La respuesta de los usuarios

    84%20%
    67%44%
    24%36%

    El 84,2% de comida que tiramos a la basura está sin usar o elaborar. El resto,  15,8%, pertenece a restos de comida cocinada

    Ocho de cada diez casas reconocen tirar alimentos a la basura, a pesar de que no les guste hacerlo. Aquí quedan reflejados los alimentos preparados o sin procesar que más se tiran a la basura:

    3

    ¿Cuál es el motivo principal de ese desperdicio de comida?

    La fecha de caducidad de los productos
    La mala organización de las compras
    El descuido al no congelar ciertos productos

    La respuesta de los usuarios

    La fecha de caducidad de los productos 25%
    La mala organización de las compras66%
    El descuido al no congelar ciertos productos9%

    El 72% de los consumidores reconoce tirar alimentos por no organizar bien las compras; el 50%, porque se olvida de congelar ciertos productos, que permanecen en la nevera hasta que se echan a perder; y un 37% tira productos caducados tras haber pasado por el frigorífico.


    Aquí algunos consejos para reducir el desperdicio:

    1. Elaborar una lista de la compra en base a un menú semanal. 

    2. Comprar con responsabilidad: no dejarse llevar por las ofertas tipo 3x2 u otras promociones que incitan a comprar en exceso. 

    3. Conservar adecuadamente los alimentos: congelar.

    4. Consumir por orden de entrada: lo primero que entra, lo primero que sale. Por ejemplo, poner los flanes nuevos al fondo y comer primero los más antiguos. 

    5. Aprovechar las sobras.

    6. No guiarse por el aspecto físico de la comida. Muchas veces tienen aspecto feo pero son perfectamente comestibles. 

    7. No cocinar más de lo que puedes comer.

    8. No ir al supermercado con hambre.

    Un cono cuyo contenido es la bola del mundo se está derritiendo
    4

    En millones de kilos, ¿cuál ha sido la evolución del derroche de comida en nuestro país?

    Continuar

    Pese al descenso progresivo de desperdicio de comida desde el 2013, en el año 2018 se aprecia un aumento de más de 100 millones de kilos de comida malgastada. 

    En los últimos años, no son pocas las iniciativas privadas que han surgido para recoger y donar alimentos a colectivos vulnerables, en muchos casos ligadas a las nuevas tecnologías. Es el caso de Hope Food (HoFo), que nació después de que un grupo de amigos se quedara impactado tras ver reportajes sobre esta realidad. No es la única iniciativa de este tipo que está funcionando en nuestro país: yonodesperdicio, nilasmigas y WeSaveEat son aplicaciones móviles que están triunfando.

    5

    ¿Qué país de la UE desperdició más comida en 2018?

    Alemania
    España
    Reino Unido

    La respuesta de los usuarios

    Alemania18%
    España43%
    Reino Unido39%

    Según el último informe del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, alrededor de un tercio de los alimentos producidos para el consumo humano se pierden o se desperdician cada año, lo que equivale a 1.300 millones de toneladas de comida en el mundo.

    El volumen desperdiciado en la Unión Europea asciende a 90 millones de toneladas, de las cuales se adjudican 179 kilos por habitante y año. España ocupa el séptimo lugar en esta lista (7’7 millones de toneladas), tras Reino Unido (14,4), Alemania (10,3), Holanda (9,4) Francia (9), Polonia (8,9) e Italia (8,8).

    6

    ¿Crees que todos los supermercados actúan para prevenir el despilfarro?

    Todos, es su obligación
    Algunos
    Ninguno, tiran la comida que sobra al camión de la basura

    La respuesta de los usuarios

    Todos, es su obligación11%
    Algunos58%
    Ninguno, tiran la comida que sobra al camión de la basura31%

    Fuente: FACUA 

    Cada día se destruyen en España 21.000 toneladas de comida, de las que unas 1.000 son responsabilidad del sector de la distribución comercial. Entre el 4 y el 10% de la comida que compran los restaurantes acaba en la basura, pero más alarmante aún es la cifra de desperdicio en caterings: no baja del 20% y puede alcanzar hasta un 50%.


    ¿Qué hacen los supermercados e hipermercados con la comida que no venden? 

    FACUA realizó un estudio en 2014 en el que solo nueve de 28 cadenas de distribución respondieron. La mayoría del sector ha optado por ocultar si llevan a cabo políticas sociales corporativas para donar productos aptos para el consumo a bancos de alimentos, comedores sociales y otras organizaciones solidarias en lugar de tirarlos a la basura. Algunos supermercados cuentan con políticas más completas que otros, pero en términos generales los nueve que respondieron donan sus productos sobrantes a comedores sociales y organizaciones no gubernamentales.


    En el mejor de los casos, las tácticas que aplican los supermercados en su día a día son las siguientes:

    1. Aprovechar todo el producto: comprar toda la producción que genera el proveedor; sinergias entre proveedores.

    2. Garantizar máxima frescura: minimizar el procesamiento de los productos, especialmente perecederos; servicio diario desde el proveedor; FIFO (lo que entra primero sale primero); stock 0; control de temperaturas; servicio diario a tienda; prioridad a las fechas cercanas de caducidad.

    3. Evitar prácticas que produzcan roturas.

    4. Lo que pido lo vendo: dar salida a todo con pedidos estables y planificados; fabricación diaria de pedido; adaptación del surtido según las necesidades y hábitos de consumo de los clientes. 

    5. Lo que compro lo consumo: no hay ofertas 3x2. Siempre está implantada la “Política de Precios Bajos”.

    Cajas de comida tiradas y almacenadas en un callejón