De las más de 176.000 denuncias por desaparición, aún hay 12.330 no resueltas según los datos de Personas Desaparecidas y Restos Humanos sin identificar (PDyRH), a fecha de 31 de diciembre de 2018. Supone un 7% del total de denuncias y no se conoce la situación y estado en la que se encuentra la persona desaparecida.
Estas 12.330 personas pueden
parecer un gran número, pero según el Ministerio del Interior, no son cifras preocupantes. Solo 271 personas, un 2,19%,
se consideran de alto riesgo. Es decir, que se tratan según las
investigaciones de desapariciones forzosas. Además, cabe destacar que a medida que pasan los años,
se van resolviendo las desapariciones.
De
todas las denuncias que se registraron entre 2010 y 2016, solo un 2% siguen activas. De
las de 2017, un 9% están activas y de las de 2018 un 24%. A pesar de todo,
resolver las desapariciones es una prioridad para para Interior y desde 2017 se
han desarrollado nuevas
estrategias y un nuevo protocolo de actuación, que sirve de
herramienta base para las Fuerzas de Seguridad del Estado.
Los expertos aseguran que no se debe esperar 24 horas
para denunciar la desaparición de una persona. Es un mito, tal y como se asegura
en la web del Ministerio del Interior. Si
conoce el caso de un familiar o conocido, debe denunciarse lo antes posible ante las Fuerzas y
Cuerpos de Seguridad. A la hora de denunciar una desaparición hay que
presentar una serie de información básica:
-Nombre,
apellidos y fecha de nacimiento de la persona desaparecida.
-Día,
hora y lugar en el que se produjo la desaparición o fue vista por última vez.
-Descripción
física y vestimenta
que usaba en el momento de la desaparición.
-Una fotografía reciente.
-Especificar
si padece alguna enfermedad.
-Avisar
si sigue un tratamiento
médico vital para su vida.