Frente al espejo

Personas desaparecidas: cómo es la situación en España

Frente al espejo

Personas desaparecidas: cómo es la situación en España

Son muchas las personas que un día salen por la puerta de su casa y nunca regresan. No se sabe nada de ellas y sus familias viven a la espera de su vuelta. Una gran número de desaparecidos regresan, pero muchos aún no han sido encontrados. ¿En qué situación estamos? Ponte frente al espejo y descubre qué sabes sobre el número de desaparecidos en España.

1

¿Cuántos desaparecidos hay en España?

0 personas20000 personas
0 personas
Dato real: 12330 personas
10000

    Media de los usuarios: 11271 personas

    20000 personas
    Comprobar

    De las más de 176.000 denuncias por desaparición, aún hay 12.330 no resueltas según los datos de Personas Desaparecidas y Restos Humanos sin identificar (PDyRH), a fecha de 31 de diciembre de 2018. Supone un 7% del total de denuncias y no se conoce la situación y estado en la que se encuentra la persona desaparecida. 


    Estas 12.330 personas pueden parecer un gran número, pero según el Ministerio del Interior, no son cifras preocupantes. Solo 271 personas, un 2,19%, se consideran de alto riesgo. Es decir, que se tratan según las investigaciones de desapariciones forzosas. Además, cabe destacar que a medida que pasan los años, se van resolviendo las desapariciones.

     

    De todas las denuncias que se registraron entre 2010 y 2016, solo un 2% siguen activas. De las de 2017, un 9% están activas y de las de 2018 un 24%. A pesar de todo, resolver las desapariciones es una prioridad para para Interior y desde 2017 se han desarrollado nuevas estrategias y un nuevo protocolo de actuación, que sirve de herramienta base para las Fuerzas de Seguridad del Estado.

    Protocolo de actuación

    Los expertos aseguran que no se debe esperar 24 horas para denunciar la desaparición de una persona. Es un mito, tal y como se asegura en la web del Ministerio del InteriorSi conoce el caso de un familiar o conocido, debe denunciarse lo antes posible ante las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. A la hora de denunciar una desaparición hay que presentar una serie de información básica:

     

    -Nombre, apellidos y fecha de nacimiento de la persona desaparecida.

    -Día, hora y lugar en el que se produjo la desaparición o fue vista por última vez.

    -Descripción física y vestimenta que usaba en el momento de la desaparición.

    -Una fotografía reciente.

    -Especificar si padece alguna enfermedad.

    -Avisar si sigue un tratamiento médico vital para su vida.


    2

    ¿De qué país proceden la mayoría de los desaparecidos?

    España
    Marruecos
    Rumania

    La respuesta de los usuarios

    España69%
    Marruecos16%
    Rumania16%

    De las 12.330 personas desaparecidas hasta el 31 de diciembre de 2018, la mitad de ellas, 6.192, corresponden a ciudadanos de nacionalidad marroquí. Lo más grave es que 5.925 de esos 6.192 son menores. Este fenómeno, según el Informe del Ministerio, se relaciona con la fuga de menores de edad, incluyendo a los menores no acompañados (MENAS).

     

    La segunda nacionalidad que más desapariciones registra es la española, con 2.270. Por otro lado, los extranjeros procedentes de Rumanía no son los que más desaparecen, hay registradas 120 denuncias activas. Por delante de ellos se encuentran los ciudadanos de Argelia, Guinea, Malí y Costa de Marfil. 

    Por género las estadísticas son muy similares: desde 2010, un 58,33% eran hombres y un 41,15% mujeres. En cambio, sí existen diferencias por sexo respecto a las denuncias activas, las que todavía no se han resuelto: un 88,22% de los 12.330 desaparecidos son hombres y un 10,51% son mujeres.

     

    El 84,60% de los hombres desaparecidos son extranjeros, frente al 14,25% que son españoles. En el caso de las mujeres está más igualado, el 49,4% son españolas y el 48,4% son extranjeras.

    3

    ¿Cuántas denuncias por desaparición se producen cada año?

    Continuar

    Desde el año 2010 las denuncias por desaparición de personas en España se ha multiplicado casi por 10. Hace nueve años solo se denunciaron 3.186 desapariciones mientras que en 2018 la cifra alcanzó hasta los 29.740.

     

    El Ministerio del Interior presentó en 2019 una página web sobre personas desaparecidas con el objetivo de ayudar en las investigaciones policiales. En el portal se pueden encontrar imágenes e información personal para que la ciudadanía colabore en la búsqueda de los más de 12.000 desaparecidos que hay en España. En el portal, disponible en varios idiomas, también se pueden encontrar consejos y prevenciones.

     

    También colabora en la búsqueda de personas SOS Desaparecidos, una asociación española de ayuda y difusión de casos de personas desaparecidas. Tienen dos números de teléfono que funciona las 24 horas del día y los 7 días de la semana: El 649 952 957 y el 642 650 775. La Fundación Europea por las Personas Desaparecidas también nos ofrece difundir una desaparición y ayudar a los familiares en esos momentos de incertidumbre.

    Desaparecidos
    4

    ¿Qué porcentaje de desaparecidos eran menores cuando desaparecieron?

    0%100%
    0%
    Dato real: 79%
    50

      Media de los usuarios: 53%

      100%
      Comprobar

      De las 12.330 personas que actualmente están desaparecidas en España, 9.737 eran menores de edad en el momento en que se produjo la desaparición. Ese 79% disminuye hasta el 53% si tenemos en cuenta la edad que deberían tener a fecha 31 de diciembre de 2018. Por tanto, hay 6.534 menores desparecidos frente a los 5.796 adultos.

       

      Cabe destacar que de los 9.737 menores, 5.084 (52,2%) son menores que se fugaron de centros de acogida. Además, de las casi diez mil denuncias activas, 8.361 (85,8%) se produjeron en 2017 y 2018.

       

      Existe un número específico para casos de niños desaparecidos. Es el 116000. Lo gestiona la Fundación ANAR, es gratuito, confidencial y está disponible las 24 horas del año. Los familiares que quieran utilizar este servicio serán atendidos por psicólogos, abogados y trabajadores sociales.

      El 52% de los menores desaparecidos se han fugado de centros de acogida
      5

      ¿En qué comunidad autónoma hay más desaparecidos?

      Andalucía
      Cataluña
      Murcia

      La respuesta de los usuarios

      Andalucía60%
      Cataluña31%
      Murcia9%

      12.330 que hay en España, 8.567 (69,4%) están en Andalucía. Le siguen Cataluña, con 547 y Murcia con 457.

       

      Las tres comunidades autónomas que menos denuncias activas tienen a fecha 31 de diciembre de 2018 son Melilla con 12, Ceuta con 20 y La Rioja con 21.

       

      A nivel provincial, son Madrid y Barcelona las que cuentan con más ciudadanos desaparecidos

      6

      ¿Cuánto tiempo mínimo tiene que pasar para dar por muerto a un desaparecido?

      3 meses
      1 año
      3 años

      La respuesta de los usuarios

      3 meses14%
      1 año18%
      3 años68%

      Según el Artículo 193 del Código Civil, tres meses es lo mínimo que tiene que pasar para declarar a la persona desaparecida como fallecida. Este plazo tan breve ocurre solo cuando la persona desaparece tras un siniestro de barco o de avión. Los plazos son distintos para otro tipo de desapariciones.

       

      También se puede declarar al desaparecido como fallecido cuando se cumple un año de su desaparición, siempre y cuando ésta se produzca en una situación de riesgo para la vida de la persona.

       

      Se declarará al desaparecido como fallecido si transcurridos cinco años tras su ausencia no se tuvieran noticias pero siempre y cuando el ausente hubiese cumplido ya los 75 años de edad.

       

      Por último, se declararán personas fallecidas aquellos desaparecidos que transcurridos diez años de su desaparición no se tuvieran noticias nuevas sobre su paradero.