Frente al espejo

Día de Internet: Las desigualdades en tiempos de máxima conexión

Frente al espejo

Día de Internet: Las desigualdades en tiempos de máxima conexión

Aún hoy, a pesar de que Internet crea una idea de igualdad global, donde todo y todos tienen cabida, las diferencias siguen persistiendo. No ya solo entre unos países y otros, sino también entre generaciones. Se habla de los “nativos digitales”, pero las personas mayores, en ocasiones, se han visto apartadas ante esta revolución.

1

¿Cuál es el índice de penetración de Internet en África?

0%100%
0%
Dato real: 37%
50

    Media de los usuarios: 38%

    100%
    Comprobar

    El continente africano se sitúa como la región con peor penetración de Internet en la actualidad. Aunque cuenta con un gran número de usuarios, en proporción a su población total (más de 1.320 millones de personas) resulta una cifra muy baja. Contrasta con la región de Norteamérica, que destaca por tener una penetración 89,4% con más de 327 millones de usuarios. 


    Esto muestra la existente brecha digital, es decir, la desigualdad existente entre aquellos individuos que tienen acceso a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) y aquellos que no. Las TIC son un componente indispensable en el día a día de los países desarrollados, ya que garantizan a los ciudadanos servicios básicos relacionados con la seguridad, la educación o la salud. 


    Aquellos países con menos accesibilidad a Internet cuentan con peores oportunidades académicas y laborales. De este modo, la brecha digital pasa a ser un factor más en las desigualdades socioeconómicas globales.

    Gráfico que muestra el índice de penetración de Internet a nivel mundial
    2

    ¿Cuántas personas tienen acceso a Internet en Corea del Norte?

    0 personas100000 personas
    0 personas
    Dato real: 20000 personas
    50000

      Media de los usuarios: 35633 personas

      100000 personas
      Comprobar

      Aunque el régimen de Kim Jong-un es conocido por sus restricciones, especialmente para ocultar su aparente falta de libertades o el férreo control por parte del Estado, estos datos no deberían sorprendernos. Dentro de un país con casi 26 millones de personas, que solo tengan Internet 20.000 indica que la penetración llega al 0,1%. Pero ojo: solo son 20.000 las que tienen acceso al Internet “externo”.


      En Corea del Norte, el gobierno administra una red “interna” habilitada para que sea usada por instituciones públicas, tales como bibliotecas, universidades u oficinas. Es cierto que también se están esforzando en ampliarla para cada vez más hogares disfruten de ella. Su propio sistema operativo, Estrella Roja, vigila a los ciudadanos, pero se han procurado aportar servicios como Netflix, para que sigan al mismo nivel que Occidente.

      3

      ¿Cuál de estas tres redes sociales de fotografía es la más utilizada en España?

      Instagram
      Pinterest
      Tumblr

      La respuesta de los usuarios

      Instagram84%
      Pinterest14%
      Tumblr2%
      Una persona navegando por una red social de fotografías

      De las tres principales redes sociales enfocadas al mundo de la fotografía, Pinterest es la más utilizada en nuestro país con un 12,62%, seguida de Instagram (7,97%) y, por último, Tumblr (0,75%). Aunque resulte sorprendente, Pinterest se mantiene la segunda tanto en el ranking español como a nivel mundial, y en Estados Unidos llega hasta el 37,97%.


      Sin embargo, la red social más utilizada sigue siendo Facebook con un 68,08% y, aunque muy conocida, Twitter se queda más atrás en el cuarto puesto del ranking español con un 6,05%. De los 30 millones de habitantes de entre 16 y 65 años, 25,5 millones utilizan las redes sociales según un estudio de IAB Spain, lo que demuestra su gran penetración en nuestro país


      Las actividades que solemos realizar en las redes sociales se centran en la mensajería con nuestros contactos, visualización de vídeos y escucha de música. Es por ese motivo que las redes en las que más tiempo pasamos al día son WhatsApp y Spotify.

      4

      ¿Cuál es el navegador más usado a nivel mundial?

      Google Chrome
      Safari
      Mozilla Firefox

      La respuesta de los usuarios

      Google Chrome75%
      Safari8%
      Mozilla Firefox17%
      Persona utilizando el teléfono móvil, del que salen diferentes iconos de aplicaciones

      Google Chrome se sitúa como el navegador predominante, con más de un 62%. En una segunda posición, con una distancia abismal, se encuentra Safari, que supera ligeramente el 15%, mientras que Firefox se queda con casi el 5%, luchando contra Samsung, que se queda con un 3,5%.


      Entre las razones de este liderazgo se encuentra su minimalismo en el uso, un gran abanico de extensiones y que gran parte de los usuarios se han animado a mejorar e implementar herramientas para el resto. Además, no solo es líder en la versión de escritorio, sino también en otros dispositivos como móvil o tablet, donde conviven otros servicios de Google, como es Gmail, Youtube o Maps.

      5

      ¿Cómo ha evolucionado el uso del ordenador?

      Continuar

      Con los datos de abril de 2009 hasta el mismo mes de este año, el desplome que ha sufrido los ordenadores, tanto de mesa como portátiles a nivel mundial, frente al poder del móvil, es más que palpable. En esta imagen se puede comprobar cómo desde un 99% ha caído a un 50,23%, con apenas un 5% de diferencia con su versión de bolsillo (45,91%). En un modesto tercer lugar están las tablets, con un 3,86%.

      Gráfica en la que se comprueba la caída, en porcentaje, de los ordenadores, frente al móvil

      En nuestro país, la diferencia sí que es más acusada, con casi 15 puntos de diferencia (54,23% frente a un 41,62%). Aun así, cada vez más son los usuarios que declinan utilizar ordenadores y optar por los smartphones, más accesibles y con un punto a favor para muchos: el peso. Además, cada vez decidimos más comunicarnos a través de aplicaciones y dejar a un lado las llamadas.


      No es de extrañar tampoco que haya estudios que afirmen que consultamos una media de 100 veces nuestro teléfono móvil y que incluso lleguemos a volver a casa si nos ha olvidado de camino al trabajo. Por si fuera poco, cada vez son más acusados los casos de adicción, especialmente en adolescentes, y los padres que no permiten que sus hijos lo usen hasta alcanzar una edad o limitando el uso de los mismos al día.