VOLVER
De la época del Divo a la del profesional
Hasta prácticamente mediados del siglo XX los cantantes de ópera eran los artistas de mayor fama. Ahora son profesionales con un gran nivel de exigencia.

“Hay personas que me siguen a Valencia, Pekín o Nueva York. Se me acercan y me dicen, Plácido, este año te hemos visto en 54 funciones”
Plácido Domingo, tenor y barítono español.
Plácido Domingo interpreta Oreste. Foto: Javier del Real
LA VIDA DESCONOCIDA DEL CANTANTE

Contralto italiana (Cittá di Castello 1826 – Ville d’Avray 1894). Foto: MAE. Institut del Teatre

Tenor italiano (Cagliari, Cerdeña, 1810 - Roma 1883)

Soprano italiana (1843 Madrid – Gales 1919). MAE. Institut del Teatre

Julián Gayarre
Tenor español (Roncal, Navarra, 1844-Madrid, 1890). Foto: MAE. Institut del Teatre
El tenor Julián Gayarre es el gran representante del fenómeno de los divos y las divas de la ópera, una idolatría que se ha ido desinflando (o trasladando a otros géneros). Sus seguidores llegaban a abuchear a otros cantantes que actuaban en el Real.

Tenor español (Huesca, 1897 – La Coruña 1938). Foto: MAE. Institut del Teatre

Soprano española (Valencia 1904 - Madrid 1985). Desarrolló su carrera artística entre 1920 y 1930. Foto: MAE. Institut del Teatre

Tenor español (Madrid, 1941). Aymerich, Pilar (1989). Foto: MAE. Institut del Teatre

Mezzosoprano argentina (Buenos Aires, 1947). Actuó en el papel de la abuela en 'La vida breve' de Manuel de Falla durante la reinauguración del Real en 1997. Foto: EFE/Javier del Real

Soprano (Albania, 1974). Intrepretó la obra 'Madama Butterfly' en 2107 en el Teatro Real. Foto: EFE/Ángel Díaz
DIVAS, TAMBIÉN PARA LA REALEZA
El crítico Fernando Fraga cuenta la anécdota de Elena Sanz favorita del rey en la vida real y en la ópera.
Descargar Transcripción
El tenor José Manuel Zapata cuenta la anécdota del día que Teresa Berganza replicó al público.
Descargar Transcripción


EL PAPEL PROTAGONISTA, LA MÁXIMA PRESIÓN
“Los cantantes de ópera de hoy tienen que tener la cabeza muy bien amueblada, porque en el Siglo XIX no había gente que te podía grabar una mala noche con un móvil, y se entera todo el mundo 30 minutos después. Si Julián Gayarre tenía una mala noche no se enteraba casi nadie, podían ser más humanos. Hoy en día los cantantes de gran nivel son máquinas. Por eso cancelan tanto, que la gente se echa las manos a la cabeza, pero si no están al 100% van a querer acabar con su carrera en 24 horas”.
José Manuel Zapata, tenor español.