Escenografía de una noticia

En una apuesta por seguir la tendencia del uso de maderas que marcaban los informativos de EE.UU., el Telediario estrenó un decorado con una mesa de madera con muchos volúmenes y un fondo relleno de diminutos monitores que emitían distintas señales.

Entre la mesa y la cortina que decoraban el primer plató del Telediario a la escenografía actual han sido muchos los cambios que se han producido en el plató desde el que se emite el TD. Distintos colores, formas y materiales han ido poco a poco dándose el relevo en un ejercicio de adecuación a los tiempos.

Más allá de la estética, un buen decorado de un Telediario debe facilitar sobre todo la realización del programa y contemplar distintos sets y tiros de cámara. Tiene que estar diseñado para que arrope el mensaje y al presentador, en una puesta en escena que tenga continuidad con la cabecera del informativo bajo una unidad estética.

Escenografía de una noticia Entre la mesa y la cortina que decoraban el primer plató del Telediario a la escenografía actual han sido muchos los cambios que se han producido en el plató desde el que se emite el TD. Distintos colores, formas y materiales han ido poco a poco dándose el relevo en un ejercicio de adecuación a los tiempos.

Durante años, sobre la mesa del Telediario había dos elementos indispensables: un micrófono con pie y un teléfono, que aparecían incluso hasta en el plano más cerrado. En más de una ocasión, les acompañaba sobre la mesa un cenicero, porque en los Telediarios también se fumaba en directo, como hacía Joaquín Arozamena a finales de los 70 y principios de la década de los 80.

Las modas estéticas de cada época han ido marcando irremediablemente la escenografía del Telediario. En los inicios, los colores oscuros eran los protagonistas en unos platós diminutos y con un fondo muy próximo a la mesa del presentador. Poco a poco, se fueron suavizando esos tonos por azules más claros, siguiendo la estética del color corporativo.

Es en los años 80 cuando más claramente se percibe esta influencia de la moda de la época en la estética del plató y por fin comenzó a prestarse atención a la escenografía. El plano se abrió y empezó a mostrarse el decorado como parte del mensaje. Se incluyeron pantallas, hasta entonces inexistentes, y elementos de contexto como mapas.

“Es imprescindible que los presentadores se sientan cómodos en el plató porque eso se transmite a través de la pantalla. Pensamos la altura de la mesa, nos acordamos de incluirles un mueble para esconder una impresora, el teléfono… esos elementos que antes estaban sobre la mesa y ahora ensucian el plano”, explica Machus Martín Iruretagoyena, escenógrafa de TVE.

Hoy en día, los decoradores se afanan también en dar profundidad a los espacios, aunque las dimensiones del estudio son las que son: el espacio donde se realiza el Telediario es el mismo desde 1982, cuando los servicios informativos de TVE llegaron a Torrespaña. Giran la mesa para usar el plató longitudinalmente, emplean luces ocultas, juegan con formas redondeadadas. Todo para conseguir una mayor sensación de amplitud.

“Antes estaba casi prohibido diseñar un decorado blanco en televisión, daba muchísimos problemas de iluminación, no teníamos la tecnología con la que contamos ahora”, explica la responsable del nuevo plató, que tiene una intención “continuista” con el anterior y que fomenta el uso de grandes pantallas con una narrativa propia.

todas las secciones