Cámaras robotizadasSon siete: cuatro sobre pedestal, una pequeña dentro del decorado, una CamRail sobre traveling curvo colgada del techo y una cabeza caliente. Al estar robotizadas no se precisa la presencia del operador en el plató y las frontales ofrecen los planos de los presentadores, siempre jugando con el tamaño de plano y la composición. Se pueden mover todas las cámaras desde una consola situada en el control de cámaras.
Cabeza calienteCámara montada sobre una grúa, con pluma telescópica retráctil. Se extiende y se retrae con rapidez y de manera silenciosa. El operador de grúa controla los vuelos de la pluma mientras que un técnico opera la robótica de la cámara y ejecuta los movimientos de la cabeza caliente. Pueden ser verticales, horizontales, efecto zoom, foco.... ¿Desde dónde controla la cámara? Mira un poco más a tu izquierda.
Rail CamEs una cámara montada sobre un traveling invertido colgado de la parrilla de iluminación y sólo necesita un operador para ser manejada. Eso sí, se opera desde una consola en el control de cámaras. Proporciona unos planos generales y unos movimientos programados muy versátiles.
TeleprompterEl teleprompter o autocue llegó a TVE a 1985 para ayudar a los presentadores a seguir un texto sin necesidad de apartar la mirada de la cámara ¿Cómo funciona? El texto, cargado previamente en un ordenador, se refleja en un cristal polarizado inclinado y transparente que se coloca delante del objetivo de la cámara. Como cuando nos vemos reflejados en un escaparate sin ver el interior y desde dentro nos ven perfectamente. Los presentadores pueden seguir el guión mirando directamente al objetivo de la cámara. ¿Te preguntas cómo controla el presentador la velocidad con la que aparece el texto? ¡Mira debajo de la mesa!
Monitores de previo, programa y radiofrecuenciaEl presentador cuenta en todo momento con estas tres pantallas de referencia. En dos de ellas la señal llega directamente del control de realización: una es la pantalla de "previo", para prevenir a la presentadora de qué es lo siguiente que va a "pinchar" y la otra es la pantalla de realización, la señal ya mezclada que sale del control de realización. La última pantalla es la radiofrecuencia y en ella sale exactamente la misma imagen que se ve en cualquier casa.
Operador de cabeza calienteDesde este puesto un operador de cámara experimentado controla la cámara instalada en la grúa scorpio. Mediante cascos, va ordenando al operador de grúa el movimiento que necesita para dar el plano solicitado por el realizador que está en el control. Desde su puesto ejecuta todos los movimientos en dos y tres ejes de la cabeza, así como zoom y foco. Para ello cuenta con los monitores de la salida de su cámara, el previo y programa.
RegidorEs el ayudante del realizador en plató. Entre otras labores, organiza el directo según la escaleta, coloca las cámaras, decide la entrada de invitados, marca los tiempos al presentador y le da paso cuando llega su momento para intervenir. En el Telediario, al no haber muchos movimientos de cámara ni invitados ni público, se convierte en una figura cada vez menos habitual, ya que las órdenes se pueden dar al presentador mediante el 'pinganillo', por ejemplo.
Parrilla de lucesSistema de raíles donde cuelgan los focos para iluminar el decorado y a los presentadores en los diferentes tiros de cámara. ¿Sabes cuantos focos hay que usar para iluminar un tiro de cámara? \nHay dos tipos de focos, los de luz fría -fluorescentes- y los cuarzos con sus lentes fresnel.
Pedal de cueCon el pedal que se encuentra debajo de la mesa los presentadores pueden controlar el ritmo con el que sale el texto del teleprompter. En sus primeros años, no se manejaba con un pedal sino que un profesional se encargaba de hacer girar el rodillo sobre el que las hojas impresas iban pasando y gracias a una cámara llegaban al espejo del teleprompter. Las secretarias de redacción se encargaban de pasar el texto y debían adaptarse al ritmo de lectura de los diferentes locutores.
InewsEs un programa informático donde se elaboran los guiones de los telediarios. Se escriben las noticias, se introducen códigos para los rótulos, fondos... De una forma colaborativa, todos los que intervienen en el Telediario pueden ver los cambios que se van realizando en la escaleta del TD a tiempo real y así poder reaccionar inmediatamente.
Video wallMuro de imagen 4k alimentado por el TD Control, un programa informático desarrollado por Orad pionero en Europa. Permite una gran versatilidad para recolocar los diferentes elementos con los que se elabora cada fondo dependiendo del encuadre utilizado con la cámara. La pantalla tiene una parte móvil sobre un rail controlado en remoto, que permite diferentes posiciones y encuadres con la misma cámara.
Control de CuePara ordenar la información que el presentador va leyendo, el control de cue le permite distintas opciones. Desde ir al principio de la información rapidamente, saltar al principio de cada noticia, o cambiar el sentido de avance del pedal de cue.
Cámaras robotizadasSon siete: cuatro sobre pedestal, una pequeña dentro del decorado, una CamRail sobre traveling curvo colgada del techo y una cabeza caliente. Al estar robotizadas no se precisa la presencia del operador en el plató y las frontales ofrecen los planos de los presentadores, siempre jugando con el tamaño de plano y la composición. Se pueden mover todas las cámaras desde una consola situada en el control de cámaras.
Cabeza calienteCámara montada sobre una grúa, con pluma telescópica retráctil. Se extiende y se retrae con rapidez y de manera silenciosa. El operador de grúa controla los vuelos de la pluma mientras que un técnico opera la robótica de la cámara y ejecuta los movimientos de la cabeza caliente. Pueden ser verticales, horizontales, efecto zoom, foco.... ¿Desde dónde controla la cámara? Mira un poco más a tu izquierda.
Rail CamEs una cámara montada sobre un traveling invertido colgado de la parrilla de iluminación y sólo necesita un operador para ser manejada. Eso sí, se opera desde una consola en el control de cámaras. Proporciona unos planos generales y unos movimientos programados muy versátiles.
TeleprompterEl teleprompter o autocue llegó a TVE a 1985 para ayudar a los presentadores a seguir un texto sin necesidad de apartar la mirada de la cámara ¿Cómo funciona? El texto, cargado previamente en un ordenador, se refleja en un cristal polarizado inclinado y transparente que se coloca delante del objetivo de la cámara. Como cuando nos vemos reflejados en un escaparate sin ver el interior y desde dentro nos ven perfectamente. Los presentadores pueden seguir el guión mirando directamente al objetivo de la cámara. ¿Te preguntas cómo controla el presentador la velocidad con la que aparece el texto? ¡Mira debajo de la mesa!
Monitores de previo, programa y radiofrecuenciaEl presentador cuenta en todo momento con estas tres pantallas de referencia. En dos de ellas la señal llega directamente del control de realización: una es la pantalla de "previo", para prevenir a la presentadora de qué es lo siguiente que va a "pinchar" y la otra es la pantalla de realización, la señal ya mezclada que sale del control de realización. La última pantalla es el directo, y en ella sale exactamente la misma imagen que se ve en cualquier casa.
Operador de cabeza calienteDesde este puesto un operador de cámara experimentado controla la cámara instalada en la grúa scorpio. Mediante cascos, va ordenando al operador de grúa el movimiento que necesita para dar el plano solicitado por el realizador que está en el control. Desde su puesto ejecuta todos los movimientos en dos y tres ejes de la cabeza, así como zoom y foco. Para ello cuenta con los monitores de la salida de su cámara, el previo y programa.
RegidorEs el ayudante del realizador en plató. Entre otras labores, organiza el directo según la escaleta, coloca las cámaras, decide la entrada de invitados, marca los tiempos al presentador y le da paso cuando llega su momento para intervenir. En el Telediario, al no haber muchos movimientos de cámara ni invitados ni público, se convierte en una figura cada vez menos habitual, ya que las órdenes se pueden dar al presentador mediante el 'pinganillo', por ejemplo.
Parrila de lucesSistema de raíles donde cuelgan los focos para iluminar el decorado y a los presentadores en los diferentes tiros de cámara. ¿Sabes cuantos focos hay que usar para iluminar un tiro de cámara? \nHay dos tipos de focos, los de luz fría -fluorescentes- y los cuarzos con sus lentes fresnel.
Pedal de cueCon el pedal que se encuentra debajo de la mesa los presentadores pueden controlar el ritmo con el que sale el texto del teleprompter. En sus primeros años, no se manejaba con un pedal sino que un profesional se encargaba de hacer girar el rodillo sobre el que las hojas impresas iban pasando y gracias a una cámara llegaban al espejo del teleprompter. Las secretarias de redacción se encargaban de pasar el texto y debían adaptarse al ritmo de lectura de los diferentes locutores.
InewsEs un programa informático donde se elaboran los guiones de los telediarios. Se escriben las noticias, se introducen códigos para los rótulos, fondos... De una forma colaborativa, todos los que intervienen en el Telediario pueden ver los cambios que se van realizando en la escaleta del TD a tiempo real y así poder reaccionar inmediatamente.
Video wallMuro de imagen 4k alimentado por el TD Control, un programa informático desarrollado por Orad pionero en Europa. Permite una gran versatilidad para recolocar los diferentes elementos con los que se elabora cada fondo dependiendo del encuadre utilizado con la cámara. La pantalla tiene una parte móvil sobre un rail controlado en remoto, que permite diferentes posiciones y encuadres con la misma cámara.
Control de CuePara ordenar la información que el presentador va leyendo, el control de cue le permite distintas opciones. Desde ir al principio de la información rapidamente, saltar al principio de cada noticia, o cambiar el sentido de avance del pedal de cue.