Las 'moscas' de la tele

Hombreras pronunciadas, estapampados imposibles y peinados atrevidos son algunas de las apuestas estéticas de los presentadores durante los años 80, en las que 'cayeron' rostros tan conocidos como el de Concha García Campoy.

Son pequeñas y prácticamente pasan desapercibidas en la imagen. Son las 'moscas': los logos que identifican los canales de televisión colocados en algún lateral de la pantalla. Aunque nacieron prácticamente al unísono que la televisión, no fue hasta 1982 cuando de manera más o menos estable comenzaron a instaurarse. Para entonces existía ya la segunda cadena.

La imagen de Televisión Española como entidad corporativa se ha ido cimentando a lo largo de los años gracias al diseño gráfico de su marca. Sin duda, los orígenes de la creación de marca comenzaron con la mosca, el distintivo que ayuda a identificar el canal y que habitualmente se colocaba en la parte inferior de la pantalla. Pero no fue hasta los años 80, concretamente en 1982, cuando vieron la luz por primera vez: El primer diseño fue una evolución del clásico logotipo ‘TVE’.

La necesidad de diferenciar los dos canales marcaría la aparición de un gran 1 ó 2 en función de la cadena junto al ya mencionado "TVE". Durante estos primero años, la definición de la imagen de marca estaba totalmente cerrada y podía variar. Así, aparecen moscas como "TVE", "tve", "tve1”, en múltiples colores. Además, las moscas tampoco se usaban de manera continua sino que aparecían solo en determinadas emisiones, como en la retransmisión de los partidos de fútbol.

Es en 1989 cuando el logo se ‘sella’ a la pantalla de forma definitiva y se elige el azul como color corporativo, coincidiendo con el nacimiento de las cadenas privadas. Esta nueva estrategia de diferenciación despierta algunas quejas entre los espectadores, que sostienen que la ‘mosca’ les resulta molesta.

A partir de 1992 se simplifica la ‘mosca’, desaparece el TVE y quedan sólo los números. Algunos llaman a esta etapa la del 3D, ya que simulaba un relieve tridimensional. Dos años después, el relieve del logo incorporó los colores de la paleta RGB (azul, verde y rojo), sistema usado técnicamente en televisión.

Esta mosca permaneció en emisión hasta el año 2002, cuando la TVE afrontó un cambio completo en su imagen. El logo se volvió bidimensional y azul con reflejos metalizados, y sufrió cambios en 2006 y 2007 al simplificar los reflejos, primero en un tono azulado y después volviéndose el relleno blanco. El giro en la estrategia empresarial de 2007, cuando nació la corporación RTVE, provocó una transformación global en la filosofía de la marca . Las moscas se presentan ahora en forma de logotipo circular degradado con el color asignado a cada canal y con la numeración del mismo en blanco.

todas las secciones