1981 - 1982 Una estética muy movida

La estética de la Movida se asoma en la puesta en escena de los Telediarios. Victoria Prego, ya entonces una prestigiosa periodista, presentaba sobre una mesa de cristal el Telediario.

Televisión Española vivía tiempos de modernidad, en una apuesta clara por desarrollar una nueva narrativa visual que impactara al espectador. En pocos años fueron haciéndose habituales nuevas máquinas que cambiaban la forma de componer la imagen y hacían mucho más versátil la apuesta visual.

El mezclador, ese 'artefacto' que hace posible que se muestren varias señales de vídeo en una misma imagen, se estrenó en el Telediario de TVE en la década de los 80. Y con él llegaron los efectos a la pequeña pantalla, en los que se multiplican geométricamente o se funden en capas que forman parte de la cabecera.

1981 - 1982 Una estética muy movida Televisión Española vivía tiempos de modernidad, en una apuesta clara por desarrollar una nueva narrativa visual que impactara al espectador. En pocos años fueron haciéndose habituales nuevas máquinas que cambiaban la forma de componer la imagen y hacían mucho más versátil la apuesta visual.

Según expertos como Mauricio Salinas, profesional de TVE y autor de la tesina 'Historia de la Innovación Tecnológica en el Telediario de TVE', la aparición de los mezcladores supuso un avance importante para aquella época en la que ya se trabajaba con un "amplio tráfico" de señales de vídeo y se necesitaban los mezcladores para dotar de unidad a la estética. Cortinillas, encadenados o fundidos comenzaron a hacerse habituales en la pantalla y pronto el presentador compartió plano con el 'chroma-key', un invento que permitía proyectar imágenes sobre una pantalla verde o azul ante la que permanecía sentado el locutor.

Fue en esta época cuando los realizadores de TVE comenzaron a trabajar con el ADO, el Ampez Digital Optix, que hacía volar las imágenes de un lado a otro de la pantalla generando una sensación dinámica y ultramoderna, acorde con la estética de ese momento: 1981 y la movida.

Los Telediarios pronto sacaron el máximo provecho a estas posibilidades -el mezclador y el ADO- para incrustrar en una misma pantalla la imagen de varios presentadores desde distintos puntos informativos, además de incluir transiciones para dar paso a las siguientes secciones.

En aquel momento, cuanto más abigarrados fueran los efectos visuales mejor acogida tenían entre los profesionales. A medida que pasaron los años, el uso de las máquinas quedó relegado al contenido del mensaje que se transmitía y se moderaron más tanto las transiciones como los vuelos.

todas las secciones