- 01 - Resultados
- 02 - Caras del Congreso
- 03 - Radiografía
- 04 - Evolución
- 05 - Quién gana, quién pierde
- 06 - Valor del Voto
- 07 - Voto Urbano
- 08 - Ciudadanos
Haz scroll para ver más

Los datos hablan






01
02
03
02
01
02
03
02
Metodología
¿Cómo hemos analizado los datos?
Los ciudadanos hablan
La intención de estos vídeos es reflejar la esencia de la democracia: que los ciudadanos hablen a través de su voto. En ‘1997 vs. 1977, nacidos para votar’ dialogan dos generaciones. Para la localización de los participantes hemos acudido a fuentes directas, hemos buscado en las calles y hemos realizado una convocatoria en las redes sociales. Ocho personas, de dos en dos, conversan sobre una selección azarosamente escogida sobre una base de unos 18 temas propuestos. ‘¿Vota o no vota?’ traslada la conversación sobre el ejercicio del voto a un formato similar a un concurso. Tras una búsqueda in situ en el lugar y día de la producción (Medialab-Prado), y sus alrededores, propusimos a doce participantes que adivinaran si la persona que tenían enfrente acudirá a las urnas el 10 de noviembre. Después de ese momento de apuesta basada en las apariencias, cada uno debe exponer si vota o no vota y por qué.
Quién gana y quién pierde
En este gráfico evaluamos el porcentaje de voto por municipio, comparando los resultados del 28A con los del 10N. Unidas Podemos agrupa el dato obtenido por el partido de Pablo Iglesias además de todas sus confluencias. En el caso de Más País, el dato refleja la suma del porcentaje de voto obtenido por el partido de Errejón y Compromís
Evolución del voto
El mapa de la evolución del bipartidismo en España representa la suma del porcentaje de voto por municipio tanto del PSOE como del PP, durante los comicios de 2011, 2015, 2016, abril de 2019 y noviembre de 2019. Por otro lado, los gráficos del independentismo en España reflejan la suma del porcentaje de voto obtenido por ERC, Junts y la CUP noviembre de 2019; por ERC y Junts en abril de 2019; y por ERC y CDC en las elecciones de 2016.


